El acto de narrar
Ensayo audiovisual por JJ Negrete
El acto de narrar
Ensayo audiovisual por JJ Negrete
La narración, o más precisamente, el acto de narrar, es quizás una de las faenas más complejas que nuestro cerebro es capaz de lograr por la coordinación de diversas estructuras y redes que en su misterioso operar logran evocar algo abstracto pero reconocible en quien lo escucha. En su laberíntica película El cuarto prohibido (2015), el cineasta canadiense Guy Maddin ilustraba con agudeza, y como pocos habían logrado, ese proceso, basándose principalmente en el trabajo del escritor francés Raymond Roussel, autor de Locus Solus, una obra compuesta de paréntesis narrativos, muchos de ellos, sin un cierre evidente o definido.
El cine como una gran y perpetua narrativa de sí misma, es una idea que muy probablemente hubiera sido del interés de un formalista tan consumado como Roussel, por lo que el presente ejercicio, imperfecto y modestamente cáustico, busca abrir y cerrar paréntesis entre películas que justamente juegan con esta noción: narrar como un acto intrincado y azaroso que se desdobla en sí mismo, como una caja china o una matrioshka, para llegar o no a un punto definido.
Abriendo con el legendario Peter Falk relatando un cuento a su nieto enfermo en cama en The Princess Bride (1987) de Rob Reiner, la narración se va sumergiendo hasta caer en la lúdica meta-narrativa de Charlie Kaufman y Spike Jonze en Adaptation (2002) y de ahí brincar hasta la lectura que Amy Adams en Nocturnal Animals (2016) hace de las cartas que Young-hwa Seo recibe en La colina de la libertad (2014) de Hong Sang-Soo, que a su vez fragmentan el bizarro romance en el corazón de Las tres coronas del marinero (1983) de Raúl Ruiz, para culminar en una historia que vincula el nacimiento del mal, tal como es relatado por Grace Zabriskie en Inland Empire (2006) con la aparición de la Virgen María en La vía láctea (1969) de Buñuel.
El acto de narrar no lleva una progresión recta sino que viaja en una curva eterna, en la que la palabra fin no es más que la apertura de un nuevo paréntesis.