Ensayo sobre una obra maestra que no pude ver

Adiós al lenguaje (Adieu au langage, 2014) de Jean-Luc Godard


Abr 7, 2022

TAMAÑO DE LETRA:

Me tomó cuatro años pintar como Rafael,
pero me llevó toda una vida aprender
a dibujar como un niño

Pablo Picasso

Del 3D


Adiós al lenguaje (Adieu au langage, 2014) es una reflexión sobre el cine y el lenguaje que utiliza, temática a la que Jean-Luc Godard recurría ya en su primera obra, y con la que, desde entonces, ha expandido de manera inefable las posibilidades de expresión a través de la imagen y el sonido.

Su uso del 3D es completamente anticonvencional, empezando por las cámaras elegidas: un par de Canon 5D, una GoPro y dos cámaras 3D de bolsillo, de Sony y Fuji. Un equipo que no podría utilizarse en un período histórico donde todos compiten por tener una calidad de imagen lo más definida posible. Godard vuelve a remar en la dirección opuesta, buscando la pobreza de la imagen (y del lenguaje). Las limitaciones técnicas no son un obstáculo, sino un camino para ampliar sus experimentos. Fabrice Aragno, director de fotografía, ha afirmado cómo este equipo benefició la experimentación con el 3D, permitiendo situaciones que involucran directamente el acto de mirar. Por ejemplo, el encuadre destinado al ojo izquierdo crea un cortocircuito visual que lleva al cierre del ojo derecho para seguir viendo la película «sin fastidios».[1]

No sería extraño que en algún momento tuviéramos que quitarnos las gafas. Deshacernos de la tecnología para seguir sin poder ver el mundo. Y justamente es lo que me pasó, ya que no pude visionar este filme en 3D. ¿Qué implica esto? ¿Cómo cambia la percepción de la obra sin haberla visto como se debe? Para poder responder sería necesario haberla visto de ambas formas e identificar las diferencias. Sin poder acceder a esta opción, solo me queda teorizar.

Un aspecto cardinal del cine estereoscópico es dar la sensación de tridimensionalidad a un evento audiovisual. En el cine en 2D, esa sensación se trata de conseguir a través de la profundidad de campo. En esta película, con sus diferentes tipologías de formatos de registro, analizar sus distintas profundidades de campo sería insuficiente. Porque Adiós al lenguaje no es solo un filme en 3D, sino que es sobre el 3D. No estamos frente a un producto filmado en 2D y luego ampliado a la tridimensionalidad. Este mosaico audiovisual se pregunta quién es y hacia dónde va, y lo hace a través de una tecnología nunca emancipada realmente, en eterno estatus de niñez. Godard siempre se interesó en las nuevas posibilidades del audiovisual, ya que es en ese campo aún inexplorado, sin reglas, sin lenguaje, donde puede poner en acto su eterno juego con el cine. Espontáneo, positivamente infantil, y libre.

De la libertad


La obra es un desorden organizado de narración y guion, de montaje, sonido, colores, luz, posiciones de cámara y movimientos. Todo es caos. Anarquía y, por lo tanto, libertad. ¿Cómo explicar esta condición? ¿Qué palabras devolverían esta experiencia al lector?

Tal vez sea necesario aferrarse a la descripción: un perro camina en un bosque y la película nos propone tal escena con varias estéticas diferentes, algunas sobresaturadas y otras casi en blanco y negro. Luego vemos un tren llegar a una estación, la imagen está sobreexpuesta, elevada a través de su degradación. El perro mira el tren en ralentí. En este plano son evidentes dos cuadros diferentes unidos a través de una máscara realizada con algún programa gráfico, como Photoshop o Illustrator. Nada más.

Esta pequeña escena contiene una idea sutil que implica innumerables subtextos y reflexiones dentro y fuera de la narración fílmica. A nivel narrativo, podría significar que todos los momentos con una estética alejada de la «clásica» forman la representación de cómo el perro ve el mundo. Esto es sugerido por el tipo de cuadro: una semisubjetiva del mamífero, la única en todo el filme. A nivel extrafílmico, parece que Godard está aportando otro razonamiento. Con la degradación de la imagen, la modificación extrema de los colores y la traslación de un elemento de una escena a otra, nos propone nuevas oportunidades del cine contemporáneo digital. Asistimos a una tipología de imágenes absolutamente desconocidas, imposibles de obtener en película. El director aprovecha el médium para problematizarlo con una solución tan cruda y sucia que resulta todo lo contrario: fina y poética.

En todo este desorden, vislumbramos una organización con fines de enseñanza, como afirmaba Carmelo Bene sin esconder una crítica en la aserción: «Godard é un didattico, lui vuole spiegare le cose alla gente».[2] Si este fuera el caso, su didáctica es tan amorfa que termina siendo libre. Libertad y organización, dos conceptos en las antípodas que en esta película hacen el amor.

De los niños


Adiós al lenguaje es un perro que deambula por un bosque. Que ve llegar un tren y una pareja deshacerse. Un perro que, en cuanto animal, es el único que realmente puede ver el mundo. Entonces nos apoyamos en él sin poder definir nada, ya que él es el espectador perfecto y el único que realmente puede captar lo que nos rodea. Una realidad que se deja entender solo por momentos, como un poema, como la vida.

Adiós al lenguaje es la mueca del Michel moribundo, protagonista de Sin aliento (À bout de souffle, 1959), el primer largometraje de Godard. Mueca intraducible que incluso entonces intentaba trascender el lenguaje, hoy ampliada y refinada para contribuir a la realización de esta obra frankensteiniana, con cuyas piezas el director disfruta jugando como un infante que en JLG/JLG – Autoportrait de décembre (1994) trató de sacar a relucir. Durante toda su filmografía, la eterna búsqueda de la niñez.

Y el cine es el juguete a través del cual se descubre a sí mismo.

TAMAÑO DE LETRA:

 

  • Clementina
  • El poder del perro
  • Noticias de casa
  • Los espigadores y la espigadora

NOTAS Y REFERENCIAS:

[1] Ludovico Cantisani, «La langue ne sera jamais un langage. Invervista a Fabrice Aragno sulla collaborazione con Jean-Luc Godard» en Artdigiland, Dublín, 2020. {Consultado el línea por última vez el 26 de marzo de 2022}.

[2] Nihil Nihills Archivio Carmelo Bene, Carmelo Bene alla conferenza stampa del Festival di Cannes per il film Capricci nel 1969, YouTube, 2020. {Consultado el línea por última vez el 26 de marzo de 2022}.