Dossier: Guerra

No. 09 // Primavera 2019


Convocatoria de artículos
Idioma de publicación: español
Fecha de publicación: junio de 2019

Dossier: Guerra

No. 09 // Primavera 2019


Convocatoria de artículos
Idioma de publicación: español
Fecha de publicación: junio de 2019

Los actores de la guerra, como en el teatro, deben asumir sus papeles respectivos. El que busca ser participante activo de un combate ha de perder su individualidad, hacer como el kagemusha de Akira Kurosawa: investirse con las pieles del guerrero y transformarse. Este proceso de despersonalización (y, sin duda, deshumanización) es cimentado por aristas psicológicas, históricas, rituales o metafísicas en un solo lugar. Y ese lugar, para los fines de esta revista, es el cine.

Hay que pensar que el ambiente que cataliza al instinto del soldado sólo existe en relación con el ente oculto del enemigo. La amenaza de la otredad. Sea el Monument Valley de John Ford, las naciones prometidas de Leni Riefenstahl y Grigori Kozintsev o el Reino de Arkanar que Alekséi Guerman tradujo para la pantalla, el escenario bélico se ha construido en oposición a posibilidades ajenas de cohabitar un mismo espacio, y se han tejido en filme mitologías enteras basadas en cómo una sociedad actúa por miedo a la invasión y por defensa de lo propio.

Pero quizás el más prolífico actualmente es el cine de un tercer participante, pues, además del combatiente y el invasor, está el testigo: el habitante de una tierra que de pronto cambió sus hábitos por los hábitos de la guerra. Su testimonio puede ser directo como los vistazos al mundo cotidiano de Abbas Fahdel en Irak año cero (Homeland [Iraq Year Zero], 2015), añorante como la representación de la ausencia en El sabor del cemento (Taste of Cement, Ziad Kalthoum, 2017) o altamente dramatizado como los retratos oscuros de La libertad del diablo (Everardo González, 2017), violentos en sí mismos. Por otro lado, a través de la maquinaria de directores industriales como Steven Spielberg, Francis Ford Coppola o Christopher Nolan, la experiencia del testigo se ha filtrado a los sentidos del espectador pasivo en la butaca de cine mediante un proceso de sanitización que permite empaquetar el choque para su consumo.

Con esta serie de situaciones en mente, la revista digital Correspondencias. Cine y pensamiento convoca a presentar artículos, ensayos audiovisuales y entrevistas para el dossier Guerra (no. 09 // primavera 2019) que, desde la dialéctica de los enemigos o desde los ojos de aquellos que sufren el daño colateral sin iniciativa alguna, imaginen al cuadro cinematográfico como campo de batalla, que piensen en las condiciones que debe tener la imagen, así como las del territorio en pugna, para que dentro de ella explote el conflicto.

Puedes consultar los lineamientos de publicación aquí.
Fecha límite para la recepción de artículos: 12 de mayo de 2019.
Enviar artículos a: contacto@correspondenciascine.com

De manera permanente, ajeno a la periodicidad trimestral, Correspondencias. Cine y pensamiento, recibe críticas de cine. Los lineamientos de publicación son los mismos que el dossier.