
Descargar PDF
No. 06 // Verano 2018
ISSN: En trámite
Dossier: Infancias
No. 06 // verano 2018
El cine siempre exige encontrar otros caminos para la mirada. En el caso de las y los niños, las circunstancias de creación cinematográfica, que difícilmente les contempla como sujetos de producción, ha impedido que pongan en pantalla sus propias experiencias. Como agentes pertenecientes a una otredad fílmica, tratar la niñez implica un doble reto de consciencia y reflexividad para los cineastas, que trascienda los modelos canónicos de representación que han caricaturizado y estereotipado a los infantes como seres inocentes, soñadores, torpes y en perpetua felicidad.
Comenzando porque la infancia no es una sino múltiple y diversa, pero sin desatender el eje que los delimita a una determinada condición social, política y estética, las exploraciones que se han hecho en el ámbito fílmico sobre las infancias ha tenido posiciones que han cuestionado e instaurado el periodo de la niñez como uno particular, complejo e insospechado. En años recientes han surgido películas como El proyecto Florida (2017) de Sean Baker, o Verano 1993 (2017) de Carla Simón, que suponen un intento comprometido con los sentidos de la niñez, y nos hacen volver al cauce de la historia del cine donde se han consagrado algunas notas altas en la materia a partir de realizadores como Abbas Kiarostami, Naomi Kawase, Víctor Erice, Wim Wenders, los hermanos Dardenne, François Truffaut, Roberto Rossellini, Eugenio Polgovsky, Ingmar Bergman, Hirokazu Koreeda, Wes Anderson, entre muchos más.
Esto provoca una serie de cuestiones complejas que es pertinente desentrañar e indagar: la representación de la niñez en el cine, las y los niños como espectadores, su vínculo con el cine de animación, las políticas conceptuales que caracterizan tanto estéticas canónicas como otras periféricas sobre las infancias, e igualmente, la relación de los niños con los adultos, con sus familiares y otras instituciones como las escuelas, las prisiones o las iglesias. ¿Cómo la categoría de infancia ha cobrado figura y qué estereotipos se han forjado en el cine?, ¿cómo esta categoría va acompañada de ciertos límites éticos, morales o de pudor?, ¿qué aportan algunas películas a la construcción del sentido y la mirada infantil?, ¿son posibles otras búsquedas fílmicas al respecto de la niñez tanto en la creación como en los aspectos teóricos y críticos?
Artículos
Los caminos de ayer
Sobre el cine de Abbas Kiarostami
por Federico Galindo
Yi Yi
La fotografía (im)perfecta
por Rodrigo Alonso
Espectadores, gigantes e infancia
Jean-Jacques Rousseau y Víctor Erice
por Byron Davies
El continente menguante
por Jorge Negrete
Devenir-niño
La mirada infantil en el cine de Wim Wenders
por Natalia Durand
Los niños nos matan
por Alonso Díaz de la Vega
Infancia, interrumpida
El adiós a la inocencia
por Alex Rodríguez
Inocencias que inquietan
La figura del infante en el cine de Michael Haneke
por Diana López
La soledad de Mr. Korine
por Héctor Rojo
El malestar en la infancia
Algunas reflexiones a partir de Valparaíso, mi amor
por Diana Cano
Pixar o la paternidad de la industria
por Samuel Lagunas
De orfandad e infancias traumáticas
El cine de Isao Takahata
por Alfonso Ortega Mantecón
Miradas del CUEC
El cine de Sion Sono
La cosmovisión de un mundo surreal
por Ximena Mont Suá
Martin Scorsese
Un cinéfilo, un autor
por Octavio Rivera Ramírez
Para no matar la vida
El cine de Hirokazu Koreeda
por Laura Mosos
Bennett Miller
El cineasta parásito
por Mauricio Sánchez Arias
Poética de la basura
El cine de Harmony Korine
por Diego Ruiz
Ensayos audiovisuales
Memorias de lo instantáneo
por Jorge Negrete
Entrevistas
Programar el azar
Entrevista a Gonzalo de Pedro
por Marimar Vázquez
Al atardecer, la resistencia
Entrevista a Adrián Orr
por Correspondiencias