
Descargar PDF
No. 02 // Verano 2017
ISSN: En trámite
Dossier: Paisaje
No. 02 // Verano 2017
El cine siempre ha presentado una preocupación por el paisaje. Desde las vistas científicas de sus orígenes, las representaciones románticas, pasando por la industria del turismo, el dominio de la técnica sobre la naturaleza, la experiencia estética, hasta la relación de los sujetos con su entorno y las nuevas representaciones del territorio global y urbano.Si entendemos el paisaje como el espacio que el ojo abarca desde un punto de vista, el cine es esencialmente paisajista. La perspectiva, la escala, la forma y el fondo, la contemplación o la inmersión, son elementos que intervienen para pensar en los paisajes fílmicos y sus posiciones. ¿Qué cualidades impone el cine al paisaje?, ¿cómo lo interviene y lo construye?, ¿cómo lo transforma y se deja transformar?, ¿cómo se vincula la figura humana y el paisaje?, ¿es la mirada la que lo crea?
Una de las discusiones centrales que establece al paisaje como una posición crítica frente al espacio, es el debate entre quienes ven en el paisaje una reducción de la realidad, con su perspectiva unidimensional y pasiva; y quienes se enfrentan al paisaje como una posibilidad de complejizar el mundo, extender la experiencia estética y participar a través de una mirada emancipada. También resulta importante ver al paisaje como algo vivo, que se influencia y es influido por el humano, el tiempo y los imaginarios. En este panorama, las y los cineastas han filmado el paisaje desde múltiples enfoques, y tal vez los más interesantes, son aquellos que logran trascender la distinción entre fondo y figura, haciendo del entorno algo que forma parte de los sujetos. La soledad, la actualidad, el tiempo cristalizado, los viajes, los cambios geográficos, la distancia, la ausencia y la sensibilidad, han sido puestos en juego mediante las imágenes, los sonidos y los silencios de Lois Patiño, Albert Serra, Antonioni, Jia Zhangke, James Benning, John Ford, Peter Hutton, Sharon Lockhart, Gus Van Sant, Lisandro Alonso y Tatiana Huezo, por mencionar algunos.
El dossier que ahora presentamos, reúne algunos de estos nombres, y otros más, adentrándose en las construcciones cinematográficas del paisaje como estética, memoria, identidad, historia y cultura, así como su influencia en la experiencia del espacio a partir de sus elementos sonoros y cinemáticos. Sean bienvenidos todos, todas, a atravesar esos paisajes que nos interpelan con furia y cautela, los que reposan en nosotros, y los que nos permiten percibir, aunque sea por unos instantes, el sentido de lo lejano.
Artículos
Poéticas del afecto:
Los paisajes de Šarūnas Bartas
por Mariana Martínez
Vivir el paisaje:
La poética del espacio en el cine de Michelangelo Antonioni
por Eduardo Yescas
Estratos de la imagen:
La arqueología audio-visual de Lois Patiño
por Sonia Rangel
Andrey Tarkovski:
Topografías de lo poético
por Jessica Romero
Hacer mapa con el mundo
El cine de Eduardo Williams
por Eduardo Cruz
El paisaje va al oído
El cine de Lucrecia Martel
por Saúl Reyes
La inmersión sonora en Austerlitz de Sergei Loznitsa
por Nancy Molina Díaz de León
De la arquitectura:
El paisaje inventado
por Iván Tapia
Jia Zhangke y las pistas para resolver una incertidumbre física
por Rafael Guilhem
Memorias del subdesarrollo:
El paisaje cubano en forma de narrativa
por Luis M. Rivera
Ensayos audiovisuales
Taiwán es una ventana.
El cine de Edward Yang
Paisajes del rostro en el cine de Šarūnas Bartas
Entrevistas
El abecedario circular
Entrevista a Jorge Ayala Blanco. Primera parte
Encuentro virtual con Eduardo Williams
Gozar de su guía y caminar sus paisajes
Cartas al futuro
Entrevista a Jonathan Rosenbaum
A la orilla de un río
Entrevista a Gustavo Fontán