
Descargar PDF
No. 03 // Otoño 2017
ISSN: En trámite
Dossier: Delirios Narrativos
No. 03 // Otoño 2017
Cuando Jorge Ayala Blanco dice que «el cine actual ya no narra, delira relatos» y que es necesario «hacer una investigación sobre cómo clasificar esos delirios», aparece frente a nosotros una idea sustancial para abordar el análisis cinematográfico.
El acto de narrar es antiquísimo, pertenece a un acto cultural de entendimiento e invención de la realidad, así como de la perpetuación de un orden social y un sistema de creencias. Los relatos resuelven conflictos, sin embargo, han ido tomando, con el tiempo, una estructura aristotélica y rígida que se repite, como fórmula, para transmitir y expresar historias. De manera más reciente, el cine —que también ha sido participe en la hegemonía del relato basado en un conflicto—, ha disipado y diversificado las formas de narrar, y, por lo tanto, de entender el mundo. No podemos sentenciar que se trate únicamente de una libertad creativa, muy probablemente va de la mano de una serie de cambios de orden político, económico, social y cultural que pone por encima valores como la flexibilidad, la maleabilidad, el riesgo y la incertidumbre. También, estos delirios, tienen su contraparte geográfica, espacial y temporal. La globalización y la crisis de la Historia como un monolito infragmentable, hace parte de estos delirios narrativos.
Los delirios narrativos juegan con el relato y construyen laberintos; se bifurcan y se divisan. ¿De qué modos el cine organiza el flujo de la realidad?, ¿cómo se ha plasmado esta idea no sólo recientemente, sino a lo largo de la historia del cine?, ¿el delirio es una estructura o una libertad?, ¿es una abolición del relato o su complejización?, ¿cómo se proyecta la desproporción y la variación?
Este dossier, se propone reflexionar sobre los desvíos y senderos que toma la realidad, sus abismos y recovecos; los recorridos de la materia. También, procura ensayar los distintos modos en que se construye un argumento en la especificidad del cine y sus límites. Los intercambios entre áreas y disciplinas; las formas de narrar el espacio, el tiempo, la naturaleza, los cuerpos, la luz y la sombra.
Artículos
Delirios y figuras
por Carlos Rgó
Marguerite Duras
Cine de la des-obra
por Camila Perdomo
Muerte y cine
por Diego Tamayo
Rubén Gámez murmurando:
Rizoma e Identidad
por Héctor Calvillo
10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1…
por Mariana Martínez
«Les pido sigan viendo las imágenes»
El anti-cine de Bruno Varela
por Eduardo Cruz
Composición, narrativa e imagen en Tarkovski
por Juan Carlos Camacho
La maleabilidad de lo real:
una búsqueda de la autenticidad
por Olmedo Altamirano
Nostalgia y luz de la palabra
por Paola Fuentes
La labor metafísica de Zulawski en Cosmos
por Héctor Calvillo
Ensayos audiovisuales
Entrevistas
El abecedario circular
Entrevista a Jorge Ayala Blanco. Segunda parte
El cine del Perú. La galaxia y el telescopio
Entrevista a Mónica Delgado
Hablando de pasados, me presento
Entrevista a Juan Manuel Sepúlveda
El acto de ver
Entrevista a Pedro Aguilera